Clubes de fútbol argentinos crean protocolos contra la violencia de género

|


Mujeres violencia e1597381657110



DIARIO EL MATERO, Sebastián Meresman | Buenos Aires - 20 agosto, 2020.-Varios clubes argentinos han creado este 2020 espacios de género y/o protocolos de prevención y acción institucional contra la violencia de género, algo que ha celebrado Paula Ojeda, directora del Área de Violencia de Género del equipo Vélez Sarsfield, que en mayo de 2018 se convirtió en el primer club local en crear este espacio.


“Es muy importante que se armen estas áreas porque es el mecanismo para ir reconociendo los derechos de la mujer dentro del ámbito de los clubes de fútbol, que sabemos que siempre fue tan marcado el machismo. En algunos clubes cuesta más, en otros menos, pero es un avance para llegar a la igualdad y la paridad de género”, ha explicado a Efe Ojeda.


Cuando Ricardo Centurión, denunciado por violencia de género, fue cedido por Racing Club a Vélez se le incluyó una cláusula en el contrato referida a este tema.


“El jugador reconoce la existencia del protocolo contra la violencia de género y del estatuto social y se compromete a someterse y reconocer estos dos instrumentos. No solo se hizo con un determinado jugador, sino que a partir de enero de 2020 todos los contratos que sean de fútbol masculino profesional, incluso cuerpo técnico, firman con esta cláusula“, ha precisado Ojeda.


En junio de este año el jugador Miguel Brizuela fue denunciado por violencia de género. Vélez activó el protocolo, lo separó del plantel y se puso “a disposición de la Justicia y de la víctima”.


La aplicación de los protocolos


Para Ojeda, el hecho de que varios clubes estén creando estas espacios o protocolos contra la violencia de género es gracias a la articulación y el trabajo conjunto que hay entre las agrupaciones feministas de los distintos clubes.


Sin embargo, reconoció que los clubes no siempre aplican los protocolos correctamente. “Por supuesto, pero vamos por un buen camino. Siempre le digo a las chicas que hay que esperar, que es muy nuevo, que no podemos esperar que de un día para el otro todas las cabezas cambien”, ha indicado.


Daniela Villani, integrante de la agrupación Racing Feminista, ha comentado a Efe que “los protocolos tienen que establecer mecanismos de trabajo que no sean discrecionales a la importancia de la persona implicada”.


“Si es el presidente, el goleador del equipo masculino o si es el entrenador de una categoría perdida de una actividad que no sea el fútbol, se tiene que actuar de la misma manera. Para eso sirven estos documentos”, ha precisado.


Racing Feminista surgió en mayo de 2019 cuando hinchas y socias de Racing Club de distintas agrupaciones se juntaron porque “la institución no respondía a la época” en cuestiones de género.


“Entendemos el club como una institución social con una responsabilidad enorme en la formación de personas y en la construcción de referencias: el sueño de ser futbolista no se queda solo en jugar a la pelota, hay un producto que se vende que constituye ilusiones, refuerza estereotipos y conforma trayectorias de niños“, ha indicado.


La respuesta de los equipos


Racing Club anunció este mes la creación de un Departamento de Género y Derechos Humanos y la de un protocolo contra la violencia de género.


“Fue un proceso de trabajo bastante hermético, se acercaron propuestas pero nunca se consiguió llegar a la letra. Racing Feminista presentó un proyecto de creación de departamento para dotarlo de contenido de todo este trabajo que se viene haciendo desde la militancia territorial del club, para que tenga una perspectiva no binaria, diversa y disidente”, ha sostenido.


A fines de 2019, el delantero Jonatan Cristaldo fue denunciado por violencia de género. El club lo licenció por cinco días. Luego el goleador regresó al equipo e incluso fue titular cuando la ‘Academia’ ganó el Trofeo de Campeones de la Superliga 2018-2019.


“Ningún club es juez, pero tienen que abordar estas cuestiones con delicadeza, con consciencia de su rol en la sociedad y el impacto que puede llegar a tener hacer las cosas mal. Sobre todo Racing que es un club formador”, ha comentado al respecto Villani.


Ojeda y Villani han resaltado la importancia del rol del Estado y celebraron que la secretaría de Deportes de Argentina, que dirige la exjugadora del seleccionado argentino de hockey Inés Arrondo, haya creado este año un curso de Género y Deporte destinado, entre otros, a federaciones, clubes, entrenadores, deportistas y directivos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283