DIARIO EL MATERO, LAS MATAS DE FARFAN.- El municipio de Las Matas de Farfán se caracteriza por ser unos de los municipios más grandes de la República Dominicana, posee una extensión 670 km² y cuenta con más de 60,000.00 habitantes.
Las Matas de Farfán pertenece a la Provincia de San Juan región del Valle, con límites: al Norte Cordillera Central, al Sur el municipio de El Cercado, al Este, municipio cabecera San Juan de la Maguana y al Oeste Provincia de Elías Pina.
Este municipio está constituido por 13 secciones, 133 parajes y un distrito municipal llamado Matayaya con sus secciones anexas: Olivero, Las Carreras, Los Jobos y Cocinera.
Ubicación Geográfica
El municipio esta bordeado por terrenos accidentados, montañas, lomas, cerros, mesetas, llanuras y con escasa vegetación y abundantes terrenos áridos.
Historia
Las Matas de Farfán fue fundada por el Brigadier José Solano e Isidro Peralta Rojas, en 1780, cuando José Solano era el gobernador de la isla.
De acuerdo a algunas versiones, los primeros pobladores en esta villa fueron de origen Español, Alemán, Holandés y Haitiano. Durante este tiempo, el área fue un puente para la actividad comercial entre Haití y el resto de la isla. Había una colonia Libanesa que era muy activa en actividades comerciales.
Origen del Nombre
Bartolomé Farfán de los Godos comerciante español al llegar al poblado a realizar sus negocios solía descansar bajo la sombra de frondosos árboles, de ahí que se les denominara Las Matas de Farfán y luego también al pueblo.
La primera planta eléctrica fue traída en 1916 por el Padre Rafael Jóvine, que deseaba iluminar el parque y algunos hogares. En 1919 llega el primer carro, propiedad de Antonio Bera.
La construcción de la carretera San Juan-Elias Piña, así como otros caminos (Independencia, Damián Ortiz, Mella, etc.) comenzaron durante el gobierno de Horacio Vásquez en 1926.
Las Matas de Farfán participó en dos batallas de la Guerra Civil de 1912 entre los seguidores de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez .
Algunas de sus atracciones incluyen las Cuevas de Catanamatías, localizadas en la sección del mismo nombre, la que es muy bella debido a su valle y cuevas interlazadas, que han atraído la curiosidad de muchos visitantes.
Parque Infantil y Monumento Historico Bartolomé Farfán.
Acontecimientos en su historia
La primera planta eléctrica fue traída en 1916 por el Padre Rafael Jóvine, que deseaba iluminar el parque y algunos hogares. En 1919 llega el primer carro, propiedad de Antonio Vera.
La construcción de la carretera San Juan-Elias Piña, así como otros caminos (Independencia, Damián Ortiz, Mella, etc.) comenzaron durante el gobierno de Horacio Vásquez en 1926.
Las Matas de Farfán participó en dos batallas de la Guerra Civil de 1912 entre los seguidores de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez.
Turismo
Algunas de sus atracciones incluyen las Cuevas de Catanamatías, localizadas en la sección del mismo nombre, la que es muy bella debido a su valle y cuevas interlazadas, que han atraído la curiosidad de muchos visitantes.
Fiestas Patronales
Las Fiestas Patronales son celebradas el 13 de diciembre en honor a su patrona Santa Lucia, con actividades religiosas, culturales, artísticas, deportivas, entre otras.
Economía local
Las Matas de Farfán tiene una población económicamente activa (PEA) de 15.245 personas, de las cuales 11.459 (75%) están actualmente empleadas. De esas que están empleadas 1.706 (15%) trabajan como servidores públicos.
La agricultura es la principal fuente de producción: las principales cosechas son de arroz, maíz, habichuelas, maní y sorgo, que son exportados tanto a otras provincias como a Santo Domingo. Otros productos en baja escala son la batata, berenjena, repollo y yuca.
La creciente ganadería constituye otra actividad económica que ha desarrollado la región, su leche es extraída y vendida a la Compañía Dominicana de Alimentos Lácteos (CODAL) en San Francisco de Macorís.
Otra fuente de ingreso para los residentes son los diversos negocios formales e informales como panaderías, sastrerías, laboratorios clínicos, consultorios médicos, farmacias, un mercado, hoteles, galleras, bares, y actividades que tienen que ver con servicio de transporte, entre otros.
Gastronomía
El famoso queso "Arish", introducido por los libaneses es hecho en este municipio. Tiene la particularidad de ser espolvoreado con orégano. También son muy conocidas las galletas materas.
Hay algunas fábricas que producen "dulce de raspadura", un dulce típico Dominicano.
El chenchén es un plato delicioso preparado a base de maíz triturado y se acompaña preferiblemente con chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce.
El chacá es otro de nuestros platos típicos, es una especie de postre hecho de maíz chasqueado, más entero que el que se usa para preparar el chenchén. De este delicioso plato se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es la costumbre prepararlo en esos días al igual que las Habichuelas con Dulce y Habas con Dulce.
Para el sociologo dominicano Dagoberto Tejeda, estos platos no tienen solo influencia haitiana, sino africana: "Algunos han levantado la hipótesis de que es un plato donde hay una tradición cimarrona, de negros que estaban en la montaña, donde se daba maíz y era un plato fácil de concebir".
Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283
Escribe tu comentario