DIARIO EL MATERO, Bogotá, Miami, San Juan (EFE).- Las principales bolsas de América comenzaron la jornada de este jueves en rojo debido a la incertidumbre sobre el impacto de los «aranceles recíprocos» anunciados en la víspera por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a excepción de los mercados de México y Chile, que operaron en terreno positivo.
La Bolsa de Nueva York reportó pérdidas a media sesión, con una caída del 4,5 % en el índice tecnológico Nasdaq, mientras el Dow Jones bajó un 2,65 % y el S&P 500 cedió un 3,39 %.
Las ventas masivas están afectando a casi todos los sectores, ya que los aranceles, que ya habían generado incertidumbre en el último trimestre, resultaron ser más severos de lo esperado.
La volatilidad, medida por el índice Vix, conocido como el «indicador del miedo», se disparaba un 23 % ante la preocupación generada por los aranceles mínimos del 10 % y los llamados «recíprocos», que amenazan con empeorar la inflación en EE.UU. y arrastrar a otras naciones a una recesión.
La bolsa de Toronto tiene la mayor caída en cinco años
La bolsa de Toronto, la más importante del mundo para valores mineros, cerró este jueves con una caída del 3,84 % y una pérdida de 971,41 puntos, la mayor en cinco años, por la reacción de los mercados a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los valores más castigados durante la jornada fueron los de los sectores de la energía y la tecnología.
Entre las empresas más perjudicadas por la caída están Shopify, dedicada al comercio electrónico, y Celestica, que fabrica productos electrónicos. El sector tecnológico perdió este jueves en Toronto un 9,5 % de su valor.
La pérdida fue la mayor experimentada por la bolsa canadiense desde 2020, al inicio de la pandemia de covid-19. El índice canadiense abrió la jornada con una pérdida de 666 puntos, una caída del 2,63 %, en respuesta a los aranceles globales anunciados ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y que establecen una tasa mínima del 10 % a muchos países aunque otros sufren cifras más altas.
Fotografía de archivo del edificio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en la Ciudad de México (México). EFE/José Méndez
En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) salió a flote y comenzó la jornada con un alza del 1,32 % en su principal indicador, que alcanzó las 54.510 unidades, tras las caídas generalizadas de los índices internacionales después del anuncio de aranceles globales, de los que quedaron exentos México y Canadá como socios de EE.UU. del tratado de libre comercio T-MEC.
La Bolsa de Comercio de Santiago también se desmarcó de las caídas e inició las operaciones con números verdes. El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), que mide las variaciones de precios de las 40 sociedades con mayor presencia bursátil en el país, subió un 0,28 % y superó la barrera de los 7.700 puntos.
Nerviosismo en el sur
La bolsa de São Paulo inició la jornada con una caída del 0,18 % y el índice de referencia del mayor parqué de América Latina, el Ibovespa, se ubicó en los 131.951 puntos, en un arranque volátil, en el que las pérdidas llegaron a posicionarse en un 0,60 %.
Argentina no escapó a la reacción negativa de los inversores en todo el mundo. El índice S&P Merval, que agrupa las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, abrió con una bajada del 2,86 %, hasta los 2.356.530,77 puntos.
En Colombia, la Bolsa de Valores (BVC) abrió en terreno negativo, con un descenso del 1,03 % en su índice principal, el Colcap, que se situaba en 1.636,55 puntos media hora después de la apertura.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) también inició la jornada con pérdidas, con una caída del 1,24 % en su Índice General, con operaciones por 29.840,04 puntos, y del 1,85 % en el Selectivo, con movimientos por 810,18 unidades, según el movimiento bursátil registrado en su portal web.
Preocupación en el Caribe
La Comunidad del Caribe (Caricom), así como representantes del Gobierno de la región y del sector privado reconocieron de forma negativa el efecto económico que provocaría el alza de los aranceles de entre el 10 y el 38 % propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a países del área.
La preocupación se da luego de que Trump anunciara -la víspera- que a una gran mayoría de países del Caribe, entre ellos, Trinidad y Tobago, Surinam, Belice, Barbados, Antigua y Barbuda, se les aumentará sus aranceles un 10 %, aunque a Guyana se le disparará a un 38 %.
«Estamos preocupados ante la inestabilidad en el comercio global. La política económica enfrentará repercusiones significantes negativas, mayormente en naciones pequeñas», aseguró a medios locales el ministro de Asuntos Extranjeros de la Caricom, Amery Browne.
Los miembros de la Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Los «ganadores» de los aranceles
El enviado especial del Departamento de Estado de EE.UU. para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, dijo este jueves a EFE que los inversionistas de Estados Unidos y Latinoamérica son los «ganadores» de la imposición de aranceles anunciada el miércoles por el Gobierno del presidente, Donald Trump.
«Los países asiáticos tienen un triple, cuádruple, quíntuple de lo que tiene las Américas, así que al fin y al cabo, en la base (…) está Latinoamérica. Obviamente el primer beneficiario, los Estados Unidos y conjuntamente» con la región, subrayó a EFE.
«El resto de los países de las Américas son los que salieron más ganadores mundialmente en ese sentido», enfatizó.
Explicó que el objetivo es crear una especie de base para a partir de ella seguir trabajando, y hacerlo en conjunto, «así que fue un día de ganar para América (Estados Unidos) y para las Américas».
«América Latina va a ganar»
Al preguntarle sobre la gente de a pie que va a resultar afectada, señaló que es una equivocación pensar así porque «las personas común y corriente no están exportando productos a los Estados Unidos».
Comparativamente con el resto del mundo «ahora van a estar en una ventaja», explicó.
«Si ahora hay una empresa en Centroamérica que exporta un textil, por ejemplo, que se estaba exportando desde Vietnam o China, etcétera, ahora esa empresa en Centroamérica va a tener más negocio porque al fin y al cabo va a ser casi una quinta parte más barata que comprarla de Vietnam, de China, etcétera», dijo.
«Así que América Latina va a ganar», exclamó Claver-Carone tras exponer durante unas dos horas el camino que seguirá la segunda Administración Trump en temas como Cuba y Venezuela, así como también en su propósito de reducir la influencia de China en Latinoamérica.
Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283
Escribe tu comentario