FMI cree que México será la economía más golpeada por los aranceles de Trump: prevé recesión en 2025

|


0aa68070 1f89 11f0 a9fa 82eacb35a376


DIARIO EL MATERO, La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pronuncia un discurso sobre la economía mundial, antes de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, en la sede del FMI en Washington, D.C., EE. UU., el 17 de abril de 2025. REUTERS/Leah Millis




El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado sus previsiones económicas mundiales de Primavera, en las que ha rebajado abruptamente sus estimaciones económicas de 2025 para México, hasta tal punto que el país ha sufrido la mayor revisión a la baja en sus perspectivas de crecimiento económico entre las naciones analizadas.


Para este año, el organismo internacional pronostica una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) mexicano del 0,3 %, 1,7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.


Para el año que viene, espera una subida de su economía del 1,4 %, seis décimas menos que en enero, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales del organismo divulgado este martes.


El organismo justifica la revisión a la baja por "la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras".


México tiene en EE.UU. su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte.


Las proyecciones del FMI contrastan con las del gobierno mexicano, que a comienzos de mes prevenía un rango de crecimiento para 2025 del 1,5 % al 2,3 % y entre 1,5 % y 2,5 % para 2026.


México, el país más afectado en 2025 por el nuevo panorama económico mundial


La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ofrece su conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional, el miércoles 2 de abril de 2025, en Ciudad de México. (AP Foto/Marco Ugarte)


La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ofrece su conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional, el miércoles 2 de abril de 2025, en Ciudad de México. (AP Foto/Marco Ugarte)Más


No solo la revisión a la baja de las estimaciones para México en 2025 es la más significativa entre las economías evaluadas, sino que el PIB mexicano será el único que experimentará un retroceso este año de entre todas las principales naciones del mundo.



En comparación, Estados Unidos y China también han sufrido revisiones a la baja en sus proyecciones de crecimiento, pero en menor medida. Estados Unidos vio una reducción de 0,9 puntos porcentuales, situando su crecimiento en 1,8% para 2025, mientras que China experimentó una disminución de 0,6 puntos porcentuales, con una proyección de crecimiento del 4%.


Tampoco Canadá, la otra economía de Norteamérica y que también forma parte del tratado de libre comercio con Estados Unidos y México, ha recibido un recorte de previsiones tan alto como el mexicano. De hecho, según el FMI, el PIB canadiense crecerá un 1,4% este año, una previsión 'solo' 0,6 puntos porcentuales peor que la hecha en enero.


FMI avisa de que los aranceles de EE.UU. afectarían “significativamente” a Canadá y México


El FMI advirtió que Canadá y México son vulnerables a un “impacto económico adverso significativo” si el presidente Donald Trump mantiene los aranceles sobre dichos países dada su exposición a los mercados estadounidenses.


En el documento insignia del organismo, lanzado en el marco de sus Reuniones de Primavera, explicaron que “los aranceles tienen un gran impacto negativo en la actividad mundial, pero el mayor impacto lo registrarán Canadá, México, China y Estados Unidos.”


Los planes de Trump de aplicar aranceles contra sus socios comerciales más cercanos, así como contra China y otros, ya están provocando una mayor volatilidad financiera e incertidumbre global, dijo el jueves la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa.


La implementación de aranceles por parte del gobierno Trump sobre los principales socios comerciales de EE.UU. se ha visto plagada de demoras y posibles exenciones, ya que el presidente deja abierta la puerta a las negociaciones mientras crea confusión entre inversionistas e importadores.


Esa confusión también puede tener efectos negativos, añadió Kozack, ya que los períodos prolongados de incertidumbre pueden llevar a los hogares y a las empresas a frenar el gasto.



Trump impuso esta semana aranceles del 25% a casi todas las importaciones provenientes de Canadá y México, a excepción de los productos energéticos canadienses, que recibieron una tasa del 10%. Desde entonces, anunció una prórroga de un mes para la industria automotriz, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el jueves por la mañana que Trump probablemente ampliaría esa prórroga a todos los bienes que cumplan con el pacto comercial continental, el T-MEC.


Pero se avecinan otros aranceles, incluidos los aranceles sobre el acero y el aluminio que entrarán en vigor el 12 de marzo y que afectarían a Canadá y México, y una amplia ronda de aranceles que entrarán en vigor tan pronto como el 2 de abril.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Para recibir nuestras noticias o hacer denuncias, escribanos al correo diarioelmatero@gmail.com o al Whatsapp 829 232 5283